Ir al contenido principal

¿Qué es el PIB?

 Buenos días/tardes lectores,

Os hoy voy a escribir un poco sobre que es el PIB, así que vamos a por ello😁✌

Primero de todo vamos a ver cual es la definición del PIB, que es la siguiente:

El PIB es un indicador económico que nos permite conocer cual es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos para el mercado en un territorio en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El PIB nos permite conocer la riqueza que ha generado un país.


Ahora vamos diseccionar esta definición y vamos a analizar por pequeños trocitos, así que vamos a por ello:

  • "valor monetario total": debemos calcular el valor total de la producción, es decir debemos multiplicar todos los productos por su precio de mercado y así calcular cuanto vale la producción de todas las empresas del país. Os adjunto un ejemplo:
    En este ejemplo tendríamos que calcular el valor de lo que ha producido la empresa 1 y habría que        hacer lo mismo con todas las empresas y finalmente sumar la contribución al PIB de todas ellas.
  • "de los bienes y servicios": se calcula el valor tanto de los productos tangibles (bienes) como de los productos intangibles (servicios). Los productos tangibles son los que puedo tocar como por ejemplo el arroz, el agua o los ordenadores, mientras que los productos intangibles no los puedo tocar como por ejemplo un corte de pelo, el servicio a internet o clases de repaso, ya que son servicios.
  • "finales": solo consideramos productos vendidos al consumidor final, es decir no consideramos los bienes intermedios. Es decir, si vamos a un concesionario y compramos un coche sí que se consideraría un bien final y cuenta en el PIB, pero una empresa que fabrica el automóvil compra acero para poder producir el coche, está adquiriendo bienes intermedios que le permiten fabricar el bien final.
  • "producidos": solo mide los productos producidos este año, por lo que no mide los productos de segunda mano. Es decir si decido vender mi coche (que sería de segunda mano) no entraría en el PIB, pero luego decido comprarme uno nuevo si entraría en el PIB.
  • "para el mercado": solo mide operaciones que pasan por el mercado, es decir que si decido limpiar mi coche un domingo por mis propios medios no entraría en el PIB, pero si decido ir a un lavadero de coches si que se incluiría dentro del PIB, ya que estamos pagando por ello.
  • "dentro de las fronteras de un país": únicamente calcula el valor de la producción vendida en el país, sin importar si es producida por españoles o extranjeros, ya que mide el valor de la producción dentro de las fronteras. Es decir, si Karim Benzema (jugador de futbol en España) realiza sus servicios en España, independientemente de su nacionalidad, contará para el PIB español, mientras que Ricky Rubio, (jugador de baloncesto en EEUU), no contaría para el PIB español, ya que realiza sus servicios fuera del territorio nacional.
    • A raíz de esta definición encontramos un nuevo indicador y este es el Producto Nacional Bruto (PNB) que mide lo que es producido por nacionales, independientemente si es producido dentro o fuera del país. Continuando con el ejemplo anterior, los servicios de Ricky Rubio si entrarían en el PNB al ser español, mientras que los servicios realizados por Karim Benzema, al ser francés, no entraría en el PNB español.
  • "determinado periodo de tiempo": ya que mide la producción vendida en el país en un tiempo concreto, normalmente un año. Es decir se calcularía para el PIB de 2021 todos los bienes y servicios que cumplan con los requisitos anteriores producidos entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2021.
Y hasta aquí llegaría esta explicación del PIB, muchas gracias por leerme y hasta la próxima 😀






Comentarios

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...