Ir al contenido principal

Perspectiva macroeconómica

Primero de todo, buenos días/tardes lectores, 

En esta primera entrada referida al Tema 8 de 4º ESO escribiré una breve introducción al tema, comentando la diferencia entre macroeconomía y microeconomía, que son las variables macroeconómicas y los indicadores económicos y, finalmente, hablaré sobre la tasa de variación porcentual.

Para poder comprender correctamente en que se diferencian la microeconomía y la macroeconomía debemos comprender la definición de cada una de ellas, así que vamos a ello:

  • Microeconomía: estudia como se relacionan los hogares y las empresas con el mercado, es decir, las decisiones individuales de cada agente.
  • Macroeconomía: estudia la economía en su conjunto para así conocer la economía en su totalidad.

Es decir, la microeconomía se encargaría de la parte individual de la economía, mientras que en la macroeconomía se encargaría de la interpretación global de esta.

Por lo que podemos deducir que la macroeconomía no se preocupa por analizar como se comporta una empresa o un mercado, sino por interpretar la economía de un país una vez que tenemos en cuenta todas las decisiones individuales.

Tras esta breve explicación 👆, vemos que la macroeconomía y la microeconomía se encuentran relacionadas, ya que lo que ocurre en el conjunto de la economía (macroeconomía), es la suma de las millones de decisiones individuales (microeconomía).

Vamos a ilustrar esta diferencia mediante un ejemplo:

Somos entrenadores de un equipo de baloncesto y observamos como un jugador tiene problemas a la hora de botar el balón, por lo que yo como entrenador me pregunto como podría ayudarlo. En este caso se trataría de microeconomía, ya que afectaría únicamente a un individuo y se realizaría una actividad especifica para ese jugador. 

A su vez, mi hermana, también es entrenadora de un equipo de baloncesto y observa que de los doce jugadores de su equipo, once de ellos tienen problemas a la hora de botar el balón y se pregunta como puede reducir el número de jugadores que no saben botar el balón correctamente. En este caso se trataría de macroeconomía, ya que se trata de un problema global y busca una solución global que le ayude a enseñar al mayor número posible de jugadores como botar correctamente.


Continuamos con las variables macroeconómicas, pero ¿qué son estas variables? Pues son una variables que recogen información sobre un conjunto de individuos. A través de ellas podemos saber cómo es la actividad económica de un país y nos permite realizar estimaciones. También, nos sirve para mostrarnos las carencias de nuestra economía, permitiéndonos poder solucionarlas. Las cuatro variables más representativas son:

  • El crecimiento económico: se trata de una variable clave para la economía y nos ayuda a conocer la riqueza generada en el territorio. Tiene gran influencia en la creación de puestos de trabajo.
  • Los precios: se trata de una variable que observamos en nuestro día a día y se centra en los precios de los bienes y como varían.
  • El precio del dinero prestado: es importante y tiene influencia en nuestro día a día, ya que cuanto más les cueste a los bancos pedir dinero para ellos mismos, más caro será para particulares y empresas pedir dinero prestado.
  • Niveles de empleo: variable muy importante tanto para el bienestar general de un país como para el bienestar familiar.

Seguidamente hablaremos sobre los indicadores económicos que consiste en una especie de termómetro o fotografía que nos indica como se encuentra la economía según las variables macroeconómicas y nos son de gran utilidad ya que nos permiten:

  • Cuantificar numéricamente el comportamiento de familias, empresas y el sector público.
  • Comparar la situación con otros países o comunidades.
  • Orientar la política macroeconomía para tratar de solucionar los problemas de mi economía.
  • Analizar la evolución de los indicadores en el tiempo comparando distintos periodos de tiempo.
Algunos ejemplos de indicadores son: el IPC, el PIB, la tasa de paro...

Finalmente, la tasa de variación porcentual nos ayuda a conocer la diferencia entre un valor pasado y un valor presente en términos de un porcentaje.

La formula de la tasa de variación es: 

Muchas gracias por leerme y nos vemos en la próxima entrada 😋😁




Comentarios

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...