Ir al contenido principal

Volumen 16: Trastorno del sueño

 Buenos días clase,

En este decimosexto post, os vengo a hablar sobre el trastorno del sueño y sus consecuencias en el día a día de las personas afectadas por este trastorno.

¿Os preguntareis por qué he escogido este trastorno? Simplemente, porque no se le da la importancia que tiene e incluso muchas veces se le resta la importancia que tiene por la realización de comentarios "graciosos" sobre ello.

Primero de todo, los trastornos del sueño, obviamente, son problemas relativos a la acción de dormir, que incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en situaciones inapropiadas, dormir en exceso y conductas anormales durante el sueño.

A continuación, os voy a hablar sobre alguno de los diferentes trastornos del sueño existentes,  pero antes me gustaría recalcar que existen más de 100 trastornos diferentes y que se agrupan en cuatro categorías, como os anunciaba anteriormente, os voy a hablar sobre un trastorno correspondiente a cada grupo:

  •  Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido: el trastorno más conocido de esta categoría es el insomnio que conlleva la dificultad de conciliar el sueño o permanecer dormido, pudiendo ser este trastorno permanente o temporal. En este ni duermes en cantidad ni en calidad. Este trastorno puede surgir de malos hábitos que aprendimos de niños, del uso de algunos medicamentos, cuestiones de salud mental o problemas de salud.
  • Problemas para permanecer despierto: siendo el hipersomnio y la narcolepsia los trastornos más conocidos, sobre todo tras los varios ataques de cataplexia (trastorno neurológico asociado a la narcolepsia) que ha sufrido el periodista Jordi Évole en televisión. Estos trastornos implican que la persona este excesivamente somnolienta durante el día y le cueste despertarse del sueño. Estos síntomas se acentúan en la narcolepsia, ya que si sufres de ella te puedes quedar dormido repentinamente.
  • Problemas para mantener un horario regular de sueño: suelen ser trastornos asociados a cuando no se mantiene un horario de sueño estable, es decir, tienes períodos de sueño irregulares, y suele darse cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas o en trabajadores con turnos en horarios rotativos.
  • Conductas que interrumpen el sueño: se tratan de conductas anormales durante el sueño y son bastante comunes en los niños y reciben la denominación de parasomnio. Los ejemplos más comunes suelen ser terrores nocturnos, sonambulismo o trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR.
Estos trastornos tienen una dificultad añadida, ya que muchos de ellos no se saben de donde vienen, es decir no suelen tener un origen físico, por así decirlo, por lo que suelen ser complicados de comprender y  solventar, además en algunos casos es necesario ir al psicólogo, lo que provoca al no estar disponible en la Seguridad Social un gasto más, creo recordar que existe alguna forma de poder acceder a ellos tras realizar varios procesos, provocando que los individuos atribuyan esos trastornos del sueño a una mala noche. 

Para finalizar, os recomiendo echar un vistazo a la web de ASENARCO, que es la asociación española del sueño. Se trata de una asociación de autoayuda creada por enfermos que padecen estos trastornos del sueño.


PD: En esta ocasión la imagen que os adjunto es una fotografía de la cova de can Marça, se trata de una cueva de más de 100.000 años donde se pueden apreciar estalactitas y estalagmitas. Además como dato curioso, esta cueva fue descubierta por contrabandistas por lo que se utilizaba para guardar mercancías, en la actualidad se trata de una actividad turística más y que al encontrarse en un acantilado tiene unas vistas únicas desde la entrada de la misma. 

Muchas gracias y hasta la próxima entrada✌😁

Biografía: Mediline plus (s.f.). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000800.htm




Comentarios

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...