Ir al contenido principal

Volumen 14: Liderazgo en el aula

 Buenos días clase,

En esta decimocuarta entrada vamos a hablar sobre el liderazgo en el aula, pero antes de todo, ¿sabéis cual es la diferencia entre coach educativo, tutor, orientador, asesor e influencer?

Creo que para poder encontrar las diferencias de cada termino, primero deberíamos conocer que significa cada uno de ellos, por ello primero de todo vamos a definirlos:

  • Coach educativo: persona que tiene como objetivo acompañar a otras personas a conseguir sus objetivos, potenciando sus habilidades y aportando recursos para superar sus limitaciones en el ámbito formativo.
  • Tutor: persona que se encarga de la tutela de una persona o profesor particular encargado de la educación de los hijos de una familia.
  • Orientador: persona que es consejera de orientación pedagógica o profesional.
  • Asesor: persona encargada de un proceso en el que se da asistencia, apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión con conocimiento a los y las directivas o colectivos de las instituciones escolares en busca de la mejora.
  • Influencer: persona que trabaja con las redes sociales y ejerce influencia sobre sus seguidores, además suele estar relacionado con marcas que intenta promocionar en sus redes sociales. No hace falta tener redes sociales para ser un influencer, las personas que influían sobre otras llevan existiendo toda la vida.
Aunque estos términos no se diferencian mucho, si que tienen una cosa en común y es el desempeño de influencia sobre alguien que busca ser influenciado. La gran diferencia entre estos términos, se encuentra en el donde se ejerce esa influencia y con que objetivos se busca influenciar.

Ahora llega mi turno de ejercer de persona capaz de influenciaros y os voy a recomendar un programa que hice durante mi grado universitario. Como sabéis, yo realice mi grado universitario de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid, durante los dos últimos cursos existe la posibilidad de realizar una "variación" de la carrera que promueve las habilidad profesionales llamado Club Coopera.

Para poder acceder a este programa hay que pasar una serie de entrevistas, que yo no se como pasé😂, y tener un buen expediente, el mío no estaba mal del todo. Una vez dentro de este programa realizas muchísimos cursos formativos enfocados al ámbito laboral y además las practicas son de mayor duración y en empresas mucho más conocidas, podías realizar las prácticas en una "big four" o en empresas bastante conocidas como LG (donde yo realice mis prácticas durante 8 meses), AFI, Michelin, Prisa, Renta4banco... 

Ahora os preguntaréis ,¿por qué os recomiendo este programa? Es bastante simple, si quieres trabajar en una "big four" este es el camino más "fácil" y si no tienes muy claro donde quieres trabajar, como era mi caso, te sirve para descartar lugares donde trabajar, yo tenía muy claro que no quería entrar en una "big four", prefiero poder ver el sol más de una hora al día, pero el marketing me llamaba mucho la atención, así que lo intenté, pero no me gustó tener que estar en una oficina todo el día.


PD: La foto que os adjunto en este post es la platja d'es codolar, posiblemente mi playa favorita, se encuentra muy cerca del aeropuerto y puedes observar como los aviones aterrizan a unos metros de ti, además es realmente muy tranquila, ya que es muy poco concurrida. Por cierto, la playa no tiene arena, sino codols, que son unas piedras redonditas debido a la erosión que a provocado el mar en ellas.

Muchas gracias por leerme y hasta la próxima entrada 😁✌

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...