Ir al contenido principal

Volumen 7: Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar

 Buenos días clase,

Bienvenidos a la séptima entrada de este maravilloso blog en el que vamos a comentar la utilidad de un "Libro Blanco", centrándonos en la profesión de docente. Pero primero de todo, ¿qué es un libro blanco? Obviamente, queridos lectores no se trata de un libro en blanco, sino de un documento técnico elaborado por ente público con el fin de informar y ayudar a comprender un tema a sus lectores, usándose normalmente por profesionales del ámbito del tema. A parte del libro blanco mencionado en el título existen otros de diversos temas como pueden ser el libro blanco de la pesca o el libro blanco sobre el futuro de Europa realizado por la Unión Europea en 2017.

En cuanto al libro blanco que nos interesa en estos instantes centrado en la educación, se trata de el Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar elaborado por José Antonio Marina encargado por el Ministerio de Educación en el año 2015. Se trata de un libro blanco en el cual se recogen una serie de propuestas con las cuales mejorar el sistema educativo, estas son algunas de las propuestas que más han llamado mi atención:

  • Aumentar el tiempo de formación practica de los maestros realizando una especie de MIR, pero para los profesores, es decir, se trataría de una formación en siete años y no en cinco como actualmente (grado + máster habilitante), permitiendo una integración progresiva de los profesores en las aulas y dotándolos de una mayor experiencia antes de iniciar su trayectoria profesional en solitario. 
  • Aproximar la empresa a la Formación Profesional facilitando la incorporación a la docencia a profesionales contrastados en su ámbito laboral, ocupando una posición similar al profesor asociado en las universidades. Además, la plantilla docente debería de realizar estancias en las distintas empresas.
  • La escuela debería integrar una serie de educadores sociales (para mostrar especial atención en la relación escuela-familia), bibliotecarios escolares (en búsqueda de promover el fomento de la lectura y mediante la creación de planes de lectura) y expertos en medios digitales (centrándose en expertos que apliquen sus conocimientos al proceso de aprendizaje y en el apoyo al resto de la plantilla docente).
Estas son algunas de las propuestas que más me han llamado la atención del libro blanco elaborado por José Antonio Marina. Vosotros que creéis, ¿resultaría útil que estas propuestas se hiciesen realidad? Estas propuestas, ¿supondrían una mejora sustancial del sistema educativo?

PD: Como en las anteriores entregas, os adjunto una instantánea de mi isla, en esta ocasión se trata de la iglesia de Sant Jordi, una de las cuatro iglesia-fortaleza de la isla, que buscaba defender a los ibicencos de ataques piratas con una arquitectura muy típica de la isla.

Muchas gracias por leerme y os espero en el próximo post :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...