Ir al contenido principal

Volumen 6: La participación docente en la actividad del centro

 Buenos días clase,

En esta sexta entrada vengo a reflexionar sobre la participación del profesorado en la actividad general del centro tras el visionado del documental "Pulso al Fracaso" emitido por Documentos TV el 16 de Enero de 2010.

Este documental se centra en un centro de segunda oportunidad al cual asisten alumnos considerados como "malos" o "no aptos" por el sistema ordinario de educación secundaria y acaban llegando a este centro donde se encuentran con un nuevo sistema en el que se les ofrece una segunda oportunidad.

En cuanto a la actividad docente, en este centro resulta de vital importancia, ya que su función principal deja de ser la de impartir conocimientos, aunque también se imparten, y pasa a ser la de un educador. Este es un gran cambio en las funciones del profesorado y requiere que los maestros se comprometan más con las actividades del centro. Pero, ¿por qué es tan importante la participación docente en las distintas actividades del centro? Principalmente, una persona se implica más cuanto más participe sea de cualquier actividad, ya que la hace como suya, es por ello que si se implica a un profesor en la actividad del centro aumentara su sentido de pertenencia. Seguidamente, resulta más sencillo comprender los problemas o disputas a las que se enfrenta el centro cuanta más información dispongas de este. Finalmente, al tener a un profesorado implicado, los más beneficiados serán los alumnos y las familias, ya que cuando algo nos importa siempre buscamos dar lo mejor de nosotros mismos.

Estas tres características se daban en la plantilla de profesores del centro de segunda oportunidad dando como resultado una gran implicación de los docentes tanto en el trato con el alumnado con una educación casi personal como en la temática de las distintas reuniones de plantillas, centrándose en la equidad e igualdad de oportunidades de su alumnado.

Os adjunto el link al documental por si hubiese algún lector interesado en verlo: https://www.youtube.com/watch?v=FXW6cB93CQs


PD: Como en las anteriores entregas os adjunto una imagen de mi isla, en esta entrada os presento Dalt Vila, el casco antiguo amurallado de la isla de Ibiza y que es patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1999. Os recomiendo pasear y perderse por sus estrechas calles medievales o incluso asistir a la feria medieval que se realiza cada año en el mes de mayo.

Muchas gracias por leerme y hasta la próxima :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...