Ir al contenido principal

Volumen 5: El Faro

 Buenos días clase,

Encantado de mostraros esta quinta entrega de mi blog. Como habréis podido observar por el titulo se trata de un tema que no tiene nada que ver con la educación.

Entrando en materia, hoy vamos a hablar sobre los faros, alguno se preguntará por qué escribir sobre este tema. Honestamente, siempre me ha atraído poder vivir en un faro en el futuro o incluso llegar a trabajar como farero, aunque, por desgracia, se trata de una profesión en desuso debido a la automatización de la gran mayoría de faros.

Esta fascinación por los faros, no se muy bien de donde viene, pero supongo que me parecen una de las mejores ideas que ha podido tener el hombre, debido a que ha conseguido salvar incalculables vidas y a la funcionalidad del edificio.

Mucha gente asocia a un faro a la soledad, ya que normalmente este edificio se encuentra en islas en medio del mar o cerca de acantilados, es decir, en lugares solitarios. Aunque tenga su parte más melancólica, yo lo veo desde un punto de vista totalmente opuesto y asocio un faro con la esperanza y la llegada a casa, al fin y al cabo es un edificio construido con la finalidad de ayudar a terminar la travesía iniciada de una forma satisfactoria.

A pesar de que la gran mayoría de sus funciones han encontrado un sustituto en la tecnología, no dejan de ser grandes creaciones que se deberían de conservar los ya existentes e incluso reformarlos y devolverles su encanto de antaño.

A continuación, os adjunto unas imágenes de mis faros preferidos:

  • Faro de sa Punta Grossa, en Ibiza. Se trata de un faro abandonado que solo se puede llegar después de realizar un trayecto a pie de unos treinta minutos bordeando un acantilado:
  • Faro de Berlanga, en Peniche, Portugal. Se trata de un faro situado en el centro de una isla que es reserva natural por la UNESCO, en este caso no solo se trata de únicamente el faro, sino que se junta con unas construcciones históricas y playas paradisiaca. Buscar la isla en internet y quedaréis fascinados, es uno de los lugares que tengo marcados para visitar en Portugal.
                                

  • Faro de la Mola, Formentera. Se trata, junto con el faro de Cap de Barbaria mostrado en el primer post, de una de las imágenes más reconocibles de Formentera. Se trata de un faro acompañado de un increíble acantilado en el que Julio Verne se inspiro para varias de sus obras.


Estos son algunos de los faros que he ido visitando o tengo pensado visitarlos en cuanto tenga ocasión, si tenéis alguna recomendación, estaré en cantado de leerla en los comentarios :)

Muchas gracias por leerme y hasta la próxima entrada.

Comentarios

  1. Hola Adrián, me ha gustado leer tu blog. Los faros y la historia que los rodean tiene su encanto.
    A mi también me gusta visitarlos en mis viajes. Te recomiendo ,si no has estado, el Faro de Fisterra en La Coruña, es Espectacular y si tienes la oportunidad hay un hotel en el mismo faro en el que pasar la noche te puede transportar a otra época . 😘

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Adrían! Es fascinante saber que te gustan los faros!
    He tenido la oportunidad de visitar algunos, pero los que más recuerdo y que te recomiendo son El Faro de Hércules en A Coruña, y el South Foreland Lighthouse que está en los acantilados de Dover, el sitio se llama concretamente St. Margaret's Bay y lo descubrí en una excursión a Dover durante mi Erasmus. Estos dos faros tienen estilos completamente diferentes y te recomiendo visitarlos!

    Un saludo Adrián!! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Volumen 1: ¿Quién es Adrián Ferrer?

 Buenos días clase, Soy Adrián Ferrer y os invito a conocerme un poquito más a través de esta primera entrada a mi blog "Buenos días clases", un blog donde iré publicando distintas entradas relacionadas con la asignatura de procesos y contextos educativos. Nací en el año en 1999 en Ibiza, recibiendo en la isla la gran parte de mi educación hasta que cogí un avión para proseguir con mi educación superior en Madrid y, en la actualidad en Valladolid. En cuanto a mi familia siempre me han apoyado en la gran mayoría de decisiones que he ido tomando a lo largo de mi corta vida y, aunque ellos no tienen unos empleos relacionados con la educación, si que he tenido una pequeña influencia familiar a través de mis tíos, practicantes de este oficio. Desde que era pequeño me encantaron los deportes, especialmente el baloncesto, el cual practique hasta que tuve una seria lesión en la rodilla. A parte del interés por los deportes, siempre me atrajeron las novelas policiacas, especialmente l...

Volumen 2: ¿A mayor inversión, mejor educación?

 Buenos días clase, En esta segunda entrada del blog, me gustaría trasladarlos la siguiente pregunta sobre la que reflexionaré a continuación: ¿A mayor inversión, mejor educación? En primer lugar me gustaría destacar que, desde mi punto de vista, la educación no solo depende del dinero que este el Estado o la fundación privada correspondiente decida invertir en ella, sino que también depende de la cantidad de tiempo que decidas emplear en ella. ¿Pero que tienen en común estos dos aspectos para que sean necesarios para tener un buen sistema educativo? Desde el aspecto económico se trata de dos recursos finitos, necesitamos que sean complementarios y se deben de organizar buscando la mayor eficiencia posible.  Con estas características dadas al dinero y al tiempo quiero reflejar que son necesarias ambas en unas cantidades determinadas para encontrar la mayor eficiencia posible en la educación. Por ello, si destinas mucho dinero, pero no estas dispuesto a invertir más tiempo acab...

Volumen 3: Juguemos a ser ministros

 Buenos días clase,  En esta tercera entrada del blog, os invito a realizar un ejercicio de imaginación y como creador de este maravilloso blog os nombro ministros o ministras de Educación. Me gustaría trasladarte querido lector y ministro/a de Educación, al menos en los próximos minutos, la siguiente consulta: ¿Cómo podemos mejorar la educación? Inicialmente, para poder conocer que debemos mejorar en nuestro sistema educativo, debemos analizar y buscar los problemas del mismo por ello os invito a dedicar unos pocos minutos a rememorar nuestra etapa estudiantil. Después de unos instantes seguro que se te vienen diversas problemáticas a la cabeza, vamos a intentar solucionar alguna de estas problemáticas. Seguramente, una de las primeras áreas a mejorar que se os ocurrirá será la instauración del bilingüismo en el centro educativo, es decir, darle un mayor peso al inglés. En mi experiencia personal, este bilingüismo que supuestamente debíamos disfrutar en el aula fue prácticame...